Joan Tomàs, una vida en el Orfeó Català
Joan Tomàs Parés (Barcelona, 1896-1967) fue músico, maestro y folclorista, además de compositor, pianista, organista y conferenciante.
Desde niño manifestó su pasión por las melodías y canciones y a sus diez años inició los estudios de música en la Escola Municipal de Música de Barcelona con los maestros Lluís Millet en solfeo, Marià Viñas en piano y Enric Morera en armonía y contrapunto, entrando el siguiente curso, en febrero de 1908, como cantor en el Orfeó Català.
Maestro de música desde 1915, trabajó intensamente junto a Joan Llongueres para que la música ocupase un lugar preferente en la escuela. Defendió la enseñanza musical desde el aprendizaje, con su lenguaje y solfeo, así como su vivencia a través de la expresión corporal y plástica a través de la rítmica del método de Jacques Dalcroze.
Director de coros, capillas y orfeones, lograba, en el canto, una afinación perfecta, un ritmo sostenido y la expresión adecuada al texto. Exigente en su práctica, no obstante lo era desde la simpatía y la alegría que contagiaba, haciendo apreciar el gusto por la música. Los cantores le seguían cautivados, sintiéndose parte del grupo e imprescindibles para alcanzar grandes éxitos. Además, les transmitía la importancia del trabajo que creaban, tanto musicalmente como para educar al pueblo (al público) en la buena música, así como a favor de cultura de Cataluña, y siempre lo hacía alabando a quienes fueron sus maestros: Millet y Pujol.
Apasionado por la canción popular, Joan Tomàs realizó una gran labor recopilando melodías de canciones y danzas por la geografía de las tierras catalanas. Fue de los folcloristas más importantes en la compilación, conservación y difusión de nuestro patrimonio, por la aportación de gran cantidad y calidad de materiales recopilados bajo la máxima fiabilidad.
Hombre humilde, siempre agradecido y generoso, se entregó de forma incansable a la música, a la cultura catalana y a las personas que lo rodeaban (maestros, cantores y alumnos).
"Permitidme, ahora que viene al caso, que exprese mi agradecimiento más profundo, primero, a mi padre, por la idea que tuvo de hacerme venir al Orfeó, y luego, a todos los maestros, sin excepción, que nos han guiado por los caminos del arte más puro y noble, porque lo poquísimo que soy en el mundo de la música, a ellos se lo debo, que es como decir que lo debo al Orfeó Català.” (Joan Tomás, Records d’infantesa relacionats amb el mestre Francesc Pujol. Conferencia leída en la Sala de Ensayo del Orfeó Català el 6 de julio de 1955)
Puede encontrar más información en www.mestrejoantomas.cat

1. Los inicios. Joan Tomàs, cantor en el Orfeó Català
Joan Tomàs fue un niño con una gran sensibilidad humana y auditiva. Las memorables experiencias vividas siendo cantor, lo formaron personal y profesionalmente. Escuchaba a sus maestros y los seguía con admiración. Hay que tener en cuenta que entonces ensayaban dos veces al día (mediodía y noche) y la actividad de salidas y conciertos era muy intensa.
Tomàs ingresó en el Orfeó Català con once años, en febrero de 1908, en la sección infantil dirigida por Francesc Pujol, con el Palau de la Música recién inaugurado.
Su primer día se ensayaba el coro de ángeles de la “Consagración del Santo Grial” del Parsifal de Wagner, para el segundo concierto inaugural del Palau. Un mes más tarde cantaba el Magnificat de J. S. Bach. En abril hizo su primera salida con el Orfeó Català, a Vic, en tren, donde el mismo día ofrecieron dos conciertos, y al día siguiente de nuevo viajaban, a Igualada, donde también dieron dos actuaciones. El 15 de mayo presenciaba a la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Richard Strauss y en octubre el primer concierto de Pau Casals en el Palau de la Música Catalana.
En noviembre de 1911 cantó la primera audición en España de la gran Misa en Si menor de J. S. Bach con Albert Schweitzer.
Joan Tomàs fue elegido como cantor de la Capella de Música de Sant Felip Neri, en la que algunas ocasiones hacía de solista. Cantaban misas los fines de semana, y participaban en bautizos, comuniones, bodas, funerales y en todos los actos de Semana Santa.
En 1912 subió a la sección de hombres, en la cuerda de bajos, contando con la dirección de Lluís Millet. En 1913 participó en los Festivales Wagner y en el primer Concierto de San Esteban en el Palau de la Música. En 1914 tomó parte en el extraordinario viaje a París y Londres, acompañados de grandes músicos, como Maria Barrientos, Joan Manén y Blai Net. En 1915 participó en la primera grabación fonográfica del Orfeó Català en el estudio de La Voz de Su Amo. En 1917 presenció el multitudinario homenaje de los orfeones de Cataluña que estos rindieron al Orfeó Català por sus veinticinco años, a raíz del cual en 1918 se creó la entidad Germanor d’Orfeons.
Excursión artística del Orfeó Català en Vic. Secciones de hombres y chicos. Joan Tomàs, el primero de la izquierda, vestido de blanco, sentado en el suelo. 7 de junio de 1908. CEDOC
Excursión artística del Orfeó Català en Vic. Secciones de hombres y chicos. Joan Tomàs, a la derecha, con vestido blanco. 7 de junio de 1908. CEDOC
Excursión artística del Orfeó Català en Igualada. Retrato de grupo. Joan Tomàs sentado en el suelo. 8 de junio de 1908. CEDOC
El Orfeó Català y el Maestro Albert Schweitzer tras las audiciones de la Misa en Si menor de J.S. Bach, 1911. Joan Tomàs, el último niño de la derecha, detrás de otro vestido más claro, junto a la columna. CEDOC
Listado de los cantantes que integraban la sección de hombres del Orfeó Catalán durante el viaje a París y Londres. Joan Tomàs es al final de la lista de los bajos. 1914. CEDOC
Excursión artística del Orfeó Català en París y Londres. Ensayo en el Théâtre des Champs Elysées. 1914. CEDOC
En la cima de Sant Jeroni. Excursión del Orfeó Català en Montserrat por el 25º aniversario de la entidad. Julio de 1916. CEDOC
En el camino de los Degotalls. Excursión del Orfeó Català en Montserrat por el 25º aniversario de la entidad. Julio de 1916. CEDOC
Página 56 de la Revista Musical Catalana Núm. 62, donde se notifica el premio notabilísimo de asistencia a las clases de solfeo y teoría de la música para Joan Tomàs. Febrero de 1909.
Recorte de la Revista Musical Catalana Núm. 67/68, p. 258-259, donde consta la calificación de notabilísimo para Joan Tomàs en los exámenes de fin de curso de la Quinta sección de solfeo y teoría de la música. Agosto de 1909.

2. Maestro de la sección infantil y profesor de la escuela coral (1919-1966)
En 1919 Lluís Millet nombró a Joan Tomàs maestro de la sección de chicos y en 1920 fue elegido, además, profesor de la escuela coral. Cargos que desempeñó hasta 1966, momento de su jubilación. De este modo pasó a ser compañero de los que habían sido sus maestros y compartió con ellos reuniones, ensayos, conciertos, salidas, viajes, homenajes...
Sensible y observador, albergaba en su propia alma las palabras y enseñanzas de sus maestros, que sentía y en las que creía profundamente. Joan Tomàs siguió pregonando y trabajando con la misma fe e ideales que los fundadores de la institución, formando parte de la misma y haciendo realidad este proyecto fielmente a lo largo de su vida.
“La escuela y el estilo de nuestro fundador era consustancial con él y estas enseñanzas eran enviadas a los cantantes con naturalidad y sencillez.” (Lluís Maria Millet, El mestre Joan Tomás, en el primer aniversari de la seva mort. 7 de noviembre 1968. «Guía Musical, temporada 1968-69», 18 de noviembre de 1968 , n° 6)
Incorporado al equipo de directores y maestros del Orfeó, se cosecharon, entre otros éxitos, la primera audición en España, en 1921, de la Pasión según San Mateo de J. S. Bach; la Novena Sinfonía de Beethoven, en 1923, junto con Pau Casals y su orquesta; ese mismo año, la conmemoración del 715 aniversario del rey Jaime I, en Barcelona y en Montpellier; en 1925, unos conciertos en Roma, cuyo éxito fueron el detonante para que la dictadura de Primo de Rivera ordenara la clausura del Orfeó durante casi cuatro meses. En 1926 participaron en la emisión inaugural de Ràdio Barcelona; en 1927 interpretaron la Misa Solemnis de Beethoven; en 1930 protagonizaron conciertos multitudinarios en Valencia y Sevilla; en 1935, la Misa en Si menor y la Cantata 161 de J. S. Bach, conmemorando el 250 aniversario del compositor.
El Orfeó Català en Sallent. Joan Tomàs delante a la derecha sentado con los niños. 14 de mayo de 1922. Foto Enric Homs. CEDOC
El Orfeó Catalán en Sallent. Joan Tomàs delante, el segundo hombre con pajarita comenzado por la izquierda. 14 de mayo de 1922. Foto Enric Homs. CEDOC
Festival de Orfeones de Catalunya celebrado en el estadio de Montjuïc en el marco de la Exposición Universal. Joan Tomàs a la derecha. 13 de julio de 1930. CEDOC
El Orfeó Català en Montjuïc, en la grabación cinematográfica de El cant de la senyera. Joan Tomàs, de pie, detrás de Lluís Millet, en primer plano a la derecha. 25 de febrero de 1934. Fot. Ascher. CEDOC
Llegada a la estación. Excursión artística del Orfeó Català en Girona. Joan Tomás, delante, el segundo de la derecha. 1930. CEDOC
Excursión de recreo del Orfeó Català en Montserrat para celebrar el éxito del Festival Bach. Joan Tomàs de pie, a la derecha.
30 de junio de 1935. Foto M. Piguillem. CEDOCExcursión artística en Madrid y Valencia. Grupo de cantantes del Orfeó Català. Joan Tomàs a la derecha de Lluís Maria Millet, de pie detrás los chicos agachados. Abril de 1950. Fot. Aracil fotos Goya. CEDOC

3. Discípulo de Lluís Millet
Joan Tomàs tuvo a Lluís Millet como profesor de solfeo en la Escola Municipal de Música, y como director en la Capella de Música de Sant Felip Neri y en el Orfeó Català.
“El maestro Millet era un gran pedagogo, sabía hacer comprensibles las cosas más intrincadas y atendía amablemente cualquier consulta que le formulasen sus discípulos. El maestro daba amenidad a su clase, que nunca era rígida, sino cordial. Entre el maestro y nosotros existía esa franqueza que nunca sobrepasa los límites, y nunca le perdíamos el respeto. Así era Lluís Millet como pedagogo de la música: se manifestaba así en todas partes: cordial, franco, sincero y, en especial, buena persona. Y así se había ganado la voluntad y la veneración, no solo de sus discípulos, sino de todo aquel que tuviera la suerte de conocerlo, de tratarlo y de quererlo.” (Joan Tomás, El meu mestre Millet)
Lluís Millet presentó a Joan Tomás como director, en un concierto de 1930, diciendo:
“Un maestro de orfeones no se improvisa; se precisa una fuerte vocación, una práctica de años, un verdadero temperamento y un profundo sentimiento y conocimiento de lo que representa esta obra musical popular en nuestra tierra. Joan Tomàs reúne todas estas cualidades tan difíciles de encontrar en una sola persona.
Así, Joan Tomàs ha conseguido ser un modelo de maestro de orfeones. Él, dominando este arte nobilísimo de la música; él, viviendo siempre en el amor y en la práctica del arte coral; él, naciendo y viviendo siempre en el calor de nuestros orfeones siente todo el enamoramiento, capta todo el sentido profundo de los mismos y, por ello, es por amor y por vocación que ejerce hace tiempo la maestría coral en nuestra tierra. Y si Joan Tomàs como artista es completo, como hombre es el resultado de esta educación que suavemente penetra hasta el fondo del alma de los que ejercen bajo el hechizo de este arte solariego, lo hagan como maestros o como cantores. El maestro Tomàs posee corazón y alma forjados en este ambiente nobilísimo de los orfeones de Cataluña; artísticamente ha aprendido todos sus secretos y humanamente lo abraza la aureola de aquella gran simpatía que contagia esta gran obra coral educadora de nuestro pueblo.” (Lluís Millet, «Revista Musical Catalana». Mayo 1930, p. 227-228)
Fotografía de Lluís Millet con dedicatoria a Joan Tomàs, febrero de 1936. Archivo Família Tomàs
Lluís Millet con un grupo de alumnos. Detrás, de pie a la derecha, Joan Tomàs. 1912/13. Autor: A.F.Imperio. CEDOC
Revista Musical Catalana núm. 317, p. 227-228. Crónica del concierto de presentación de Joan Tomàs al frente de la Escuela Choral de Terrassa, en el teatro Principal de aquella ciudad. Mayo de 1930.
Los directores de la Hermandad de Orfeones. Festival de Orfeones de Catalunya celebrado en el estadio de Montjuïc en el marco de la Exposición Universal. Lluís Millet, Joan Salvat, Joan Llongueres y Joan Tomàs. 13 de julio de 1930. Foto Jaume Ribera Llopis. CEDOC
Primer concierto del Orfeó Català en el Palacio Nacional de la Exposición Universal de Barcelona. Joan Tomàs detrás de Lluís Millet, de pie con pajarita, en medio de un niño con gafas y Joan Salvat (también con gafas). 1930. CEDOC
El Orfeó Català en el Palacio Nacional de la Exposición Universal de Barcelona. 1930. CEDOC
Fragmento del Benedictus de la misa para niños Cantate Pueri, de Joan Tomàs, con dedicatoria al maestro Lluís Millet. Libro de dedicatorias por los 50 años de la fundación del Orfeó Català. 1941. CEDOC
Entierro de Lluís Millet. Joan Tomàs y Joan Llongueres llevando el féretro. Foto: X. Brangulí. 9 de diciembre de 1941. CEDOC
Entierro de Lluís Millet. Joan Tomàs y Joan Llongueres llevando el féretro. Foto: X. Brangulí. 09/12/1941. CEDOC
Misa del encuentro de orfeones en Montserrat en homenaje a Lluís Millet. Joan Tomàs el primero de la derecha. 1962. Autor: Ramírez CEDOC
Inauguración del monumento a Lluís Millet durante el encuentro de orfeones en Montserrat. Joan Tomàs delante a la izquierda. 1962. Autor: Ramírez. CEDOC
Inauguración del monumento a Lluís Millet durante el encuentro de orfeones en Montserrat. Joan Tomàs junto a Lluís Maria Millet. 1962. Autor: Ramírez. CEDOC

4. Sucesor de Francesc Pujol
Francesc Pujol era el maestro de la sección de chicos y el segundo director de la Capella de Música de Sant Felip Neri mientras Joan Tomàs cantaba en ella. Igualmente, fue profesor de la escuela coral con Josep M. Comella, Emerenciana Wehrle, Joan Salvat y el propio Joan Tomàs. Pujol también fue subdirector del Orfeó junto a Comella, con Lluís Millet de director.
Joan Tomàs, a lo largo de su trayectoria, ejerció diferentes cargos previamente ostentados por su querido y referente maestro Francesc Pujol. Le sucedió como jefe de la Sección de Folclore Musical del Instituto Español de Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cargo que ocupó de 1946 a 1966.
El maestro Tomàs dejó escritas dos conferencias donde explica con todo detalle quién fue Francesc Pujol. Así, el 6 de julio de 1955 en la Sala de Ensayo del Orfeó Català, Tomàs leyó su conferencia Recuerdos de niñez relacionados con el maestro Francesc Pujol. En ella queda patente la gran capacidad de observación y memoria que poesía, así como la admiración y estima hacia su maestro. Del mismo modo, con palabras de Lluís Maria Millet:
“El último acto de servicio que, antes de morir, realizó el maestro Tomàs al Orfeó Català fue la magnífica conferencia que sobre la personalidad del maestro Pujol escribió en su lecho de dolor con motivo del 75 aniversario de la entidad, y que yo tuve el honor de leer: Estudio completo, sobre todo vivido, de la personalidad de nuestro segundo director, que estoy seguro que será más y más apreciado con el transcurrir del tiempo.” (Lluís Millet,El mestre Joan Tomàs, en el primer aniversari de la seva mort. 7 de noviembre de 1968. «Guía Musical, temporada 1968/69» - 18 de noviembre de 1968 - número 6)
“El maestro Pujol cuando ensayaba, sobre todo con los chicos, hacía escuchar al armónium el bajo de la armonía, y cuando ya habían adquirido cierta seguridad, no tocaba el armónium y los dejaba solos. Procuraba que sacaran voz, impostando así la de los pequeños de los que se encargaba. Cuidaba la afinación y los matices. Junto con la sección de chicos, el maestro Millet le hizo trabajar con los cantores mayores. Entonces ensayaban juntos los hombres y juntas las mujeres. Viendo la eficacia de su trabajo, a propuesta del maestro Millet, fue nombrado subdirector, junto con el maestro Josep M. Comella que ya ostentaba este cargo.” (Joan Tomás, El mestre Francesc Pujol, segon director de l’Orfeó Català. 5 de marzo de 1967)
En la terraza del Hotel Nervión, Sevilla. De izquierda a derecha: Joan Tomàs, Joan Salvat, Francesc Pujol y Lluís Millet. 1930. CEDOC
Primero grabación fonográfica del Orfeó Català, en el estudio de "La voz de su amo". Joan Tomàs, el segundo a la izquierda de Francesc Pujol. 1915. CEDOC
Saliendo de la mezquita de Córdoba. Excursión artística del Orfeó Català en Sevilla y Valencia. Joan Tomàs, detrás a la derecha de Francesc Pujol, al frente del grupo de chicos. 1930. CEDOC
Eduard Toldrà, Joaquim Zamacois y Joan Tomàs acompañando el cortejo funerario de Francesc Pujol, 1945. CEDOC
Original del inicio de la conferencia Recuerdos de niñez relacionados con el maestro Francesc Pujol de Joan Tomàs y que él mismo leyó el 6 de julio de 1955 en la sala de ensayo del Orfeó Català. Fondo Joan Tomàs Parés. Dep. cultura
Carta de Joan Tomàs dirigida a Francesc Pujol, preocupado por su salud. 13 de febrero de 1931. CEDOC
Tarjeta postal de Joan Tomàs dirigida a Francesc Pujol desde Ribes de Freser, en la misión de investigación para la OCPC, el 31 de julio de 1935. CEDOC

5. Obra del Cancionero Popular de Catalunya
El 6 de enero de 1922 tuvo lugar en el Palau de la Música la primera sesión de la Obra del Cançoner Popular de Catalunya. Joan Tomàs asistió convocado como miembro de la Secció Folklòrica del Ateneu Enciclopèdic Popular.
La Obra del Cançoner, a través de la Fiesta de la Música Catalana, en 1921-22 impulsó la recogida de melodías y letras de canciones populares inéditas con el IX Concurso. Joan Tomàs participó, obteniendo un accésit de 150 pesetas por Recull de cançons populars catalanes y un premio extraordinario de 100 pesetas por Recull de cançons populars de la contrada del Vallès.
Por otra parte, junto con Joan Amades, obtuvieron: 75 pesetas por su recopilación n° 21, Recull de cançons populars; 50 pesetas por su recopilación n° 22, Folklore barceloní; 150 pesetas por su recopilación n° 75, Recull de cançons populars catalanes, y 250 pesetas por su recopilación n° 13, Tonades infantils, abundante e importante recopilación de cantos, cancioncillas y juegos de niños inéditos. También obtuvieron 150 pesetas por su recopilación n° 14, Vocingleros barceloneses, una abundante e importante recopilación de sones y proclamas típicas inéditas, y aún un premio, en 1924, de 250 pesetas por una recopilación de melodías y proclamas bajo el lema: Soroll de carrer (Sonidos de la calle).
Además, también en 1924 Joan Tomàs hizo una donación de melodías cantadas por su madre, Rosa Parés. Con todo, su aportación más importante a la Obra del Cançoner Popular fueron las veintitrés tres misiones de investigación que realizó entre 1922 y 1936: veinte de ellas junto con otro recopilador y tres en solitario. Los “misioneros” con los que realizó las búsquedas conjuntas fueron: Joan Llongueres i Badia, Bartomeu Llongueres i Galí, Antoni Bonell, Joan Amades, Lluís M. Millet, Esteve Albert y Joan Llongueres i Galí.
“... el maestro Tomàs fue el folclorista de Cataluña que más materiales de canciones reunió, pues más de diez mil melodías deben su existencia a sus manos y trabajo. Fue una tarea ímproba, realizada con una vocación y competencia excepcionales.” (Lluís M. Millet, El mestre Joan Tomàs, en el primer aniversari de la seva mort. «Guía Musical 1968-69»)
Para más información consultar la web del maestro Joan Tomàs
Joan Tomàs, un testimonio oral y Lluís Maria Millet, misión 29, en el Alt Empordà, del 19 al 24 de agosto de 1927 por el OCPC. Fondo Joan Tomàs Parés. Dep. cultura
Joan Tomás recogiendo la música del flautín de Bonaventura Gili Reig(a) Ventura, en la misión de investigación núm. 28 por el OCPC, el 2 de octubre de 1927 en Viladrau. Fondo Joan Tomàs Parés. Dep. cultura
Joan Tomàs transcribiendo la música del flautín de Albert Cruells Aragay "El Pastoret", en Aiguafreda, el 4 de junio de 1932. Misión núm. 49, OCPC. Fondo Joan Tomàs Parés. Dep. cultura
Recopilación de canciones populares catalanas, presentado por Joan Tomàs en el IX Concurso de la Fiesta de la Música Catalana, 1921-22, por el que obtuvo el accésit de 150 pesetas. CEDOC
Recopilación de canciones populares de la zona del Vallès, presentado por Joan Tomàs en el IX Concurso de la Fiesta de la Música Catalana, 1921-22, por el que obtuvo el premio extraordinario de 100 pesetas. CEDOC

6. Correspondencia
En el Centre de Documentació de l’Orfeó Català pueden encontrarse una serie de cartas escritas por Joan Tomàs dirigidas a los maestros Lluís Millet, Francesc Pujol, y también a Lluís Maria Millet i Millet, localizadas en sus respectivos fondos.
La correspondencia con Lluís Millet i Pagès consta de veinte cartas y postales que Joan Tomàs escribió entre 1922 y 1941. Son destacables las seis cartas que le dirigió entre el 24 de julio y el 17 de agosto de 1927 desde de un hotel de Figueres. Allí estaba con Lluís Maria Millet (que entonces tenía diecinueve años) mientras emprendían juntos la misión de investigación número 29 de la Obra del Cançoner Popular de Catalunya por el Alt Empordà. En este caso, Lluís Maria Millet encabezaba las cartas y Joan Tomàs escribía al final o en algún margen. Se referían a la tarea de recogida de canciones, con comentarios sobre la música y testimonios orales (incluidas partituras y fotografías).Con Francesc Pujol encontramos varias notas de trabajo de principios de los años veinte y cartas de 1930 y 1931 sobre aspectos relativos a otros coros que Tomàs dirigía, como el Orfeó Mossèn Cinto o el Avenç de Esplugues de Llobregat. También figuran cartas desde las misiones de 1922, 1923 y 1924, con Joan y Bartomeu Llongueres, realizadas para la Obra del Cançoner Popular, y postales de 1935, 1940 y 1941. Igualmente, Joan Tomàs le escribe durante las misiones de investigación musicológica emprendidas por tierras españolas gracias al Instituto Español de Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1945.
Dirigidas a Lluís Maria Millet encontramos veintinueve cartas, remitidas entre los años 1928 y 1967, desde muy diversos lugares y con toda clase de temáticas, explicaciones y comentarios, testimonio patente de una honda e intensa amistad. Algunas tratan de temas profesionales, proyectos futuros; otras expresan aspectos personales, familiares, y en ocasiones Joan Tomàs también le cuenta de forma descriptiva todo lo que va viviendo y sintiendo en algunas misiones.
Todas estas cartas aportan mucha información de la labor, de las relaciones, responsabilidades, valores... y de la época. Son, pues, documentos de una gran valía histórica.
Lluís M. Millet y Joan Tomàs en Palma de Mallorca, en 1947. CEDOC
Lluís Maria Millet y Joan Tomàs en Porto Cristo (Mallorca) en junio de 1950. Foto Balear. CEDOC
Lluís M. Millet con Joan Tomàs, 1965. CEDOC
Carta de Joan Tomàs a Lluís Millet, felicitándole por su santo, en agosto de 1922, durante la misión de investigación para la Obra del Cançoner Popular de Catalunya, con Joan Llongueres en la Garrotxa. CEDOC
Carta conjunta de Lluís M. Millet y Joan Tomàs a Lluís Millet, en agosto de 1927, durante la misión de investigación para la Obra del Cançoner Popular de Catalunya en el Alt Empordà. CEDOC
Último hoja de la carta conjunta de Lluís M. Millet y Joan Tomàs a Lluís Millet, en agosto de 1927, durante la misión de investigación para la Obra del Cançoner Popular de Catalunya en el Alt Empordà. CEDOC
Carta de Joan Tomàs a Francesc Pujol, con fecha del 13 de agosto de 1942. CEDOC
Carta de Joan Tomàs a Lluís Maria Millet del 29 de diciembre de 1951. Seguramente por motivos de salud, la carta es mecanografiada. CEDOC

7. Joan Tomàs, compositor
La obra musical de Joan Tomàs tiene como punto de partida la canción popular. Sus primeras composiciones, aún en etapa de formación, son canciones con acompañamiento de piano o grupo instrumental, de marcado carácter popular. Muy pronto, fruto de su actividad folclorista en el Ateneu Enciclopèdic Popular o la Agrupació Excursionista de Catalunya, se inició y entregó a la armonización de canciones tradicionales (casi todas reunidas por él mismo) para diferentes formaciones, la mayoría con acompañamiento instrumental. Descubrió una pasión incansable a la hora de armonizar canciones populares.
Cabe mencionar que Joan Tomàs ejerció la composición musical como una tarea implícita en su larga y prolífica carrera de maestro de música y director coral, y, por otra parte, para satisfacer su propia necesidad personal y creadora. La mayoría de sus obras originales son destinadas a los grupos donde enseñaba o que dirigía y, a pesar de ello, muchas se difundieron más allá, convirtiéndose también en canciones populares que cantaban otros coros de la época en sus programaciones.
Enamorado de la Navidad, escribió y adaptó muchos villancicos por coros infantiles, de voces iguales y para coro mixto a cuatro y seis voces, que tuvieron muy buena acogida y algunas todavía se cantan hoy en día. También compuso obras de carácter popular o religioso, como himnos escolares, gozos, algunos dramas líricos y canciones para ser escenificadas con gestos.
El maestro Tomàs fue un claro ejemplo de lo que podría denominarse el “oficio de músico”, ejercido con una pasión y una vocación sin límites. Sabía hallar para cada melodía el acompañamiento preciso y daba a sus obras una marcada personalidad.
Muchas de sus obras, de una exquisita sencillez y un alto grado de inspiración, penetran directamente al corazón.
Entre sus composiciones y armonizaciones, pueden destacarse: Cançó de les noies maques, Cançó de l'ocell, Bressant, Les cardines, Nit serena de Nadal, Alegria de sant Josep, La passió sagrada, Cargol treu banya (sardana), Fum, fum, El Tió de Nadal, Nadal...
Cuaderno de Cinco melodías para canto y piano originales de Joan Tomàs, con fecha de 1917 y dedicatoria autógrafa a Lluís Millet. CEDOC
Partitura de la canción popular La nit de Nadal, armonizada por Joan Tomàs y dedicada al maestro Lluís Millet. 1920. CEDOC
Programa del concierto de San Esteban del Orfe Català del año 1924 donde Joan Tomàs aparece como compositor y como pianista acompañante. CEDOC
Programa del concierto de San Esteban del Orfeó Català del año 1930 donde Joan Tomàs aparece como compositor. CEDOC
Programa del concierto de la Escuela Choral de Terrassa y el Orfeó Català en el Palau de la Música, en febrero de 1933. Joan Tomàs aparece como director y como compositor. CEDOC
Programa del concierto de la Escuela Choral de Terrassa y el Orfeó Català en el Palau de la Música, en febrero de 1933. Joan Tomàs aparece como director y como compositor. CEDOC
Programa del concierto del Orfeó Català en el Palau de la Música, en enero de 1947. Joan Tomàs aparece como subdirector, compositor y como organista. CEDOC
Partitura original de Les noies maques, para coro mixto, con letra de Joan Llongueras y música de Joan Tomàs. Fechada en Montserrat en septiembre de 1950. CEDOC
Programa del concierto de San Esteban del Orfeó Català de 1958 donde Joan Tomàs aparece como subdirector y como compositor. CEDOC
Partitura original de Grèvol i vesc, villancico para coro mixto, original de Joan Tomàs. 1961. CEDOC

8. Programas de conciertos
Joan Tomàs estuvo vinculado al Orfeó Català desde 1908, cuando con once años ingresó en el coro de chicos, hasta 1967, año de su muerte. A lo largo de todos esos años desarrolló una intensa carrera musical, como cantor, maestro y director, o como autor o intérprete acompañante, dentro y fuera del Orfeó Català.
Los diferentes programas de mano de conciertos, tanto del Palau de la Música como del Orfeó, constituyen un valioso testimonio de la trayectoria del maestro, en los que figura desde el año 1916, con solo veinte años, sin contar los programas en los que actuaba como cantor.
Podemos encontrar referencias de él como autor y armonizador de canciones, en especial en los conciertos de Navidad, San Esteban y de Reyes del Orfeó Català, pero también en otros, como el concierto de la tercera sesión de Los Poetas y los Músicos, dedicado al poeta Josep Carner, por ejemplo.
Aparece como director del coro de chicos del Orfeó, aunque también de los coros y orfeones que él mismo dirigía y que cantaban en el Palau de la Música, incluso colaborando con el Orfeó (como el Chor Infantil Mossèn Cinto, Orfeó Mossèn Cinto o la Escola Choral de Terrassa). También como director de la sección de rítmica del Chor Infantil Mossèn Cinto, por ejemplo; como músico acompañante de conciertos, al piano, órgano o armónium; y, sobre todo, como subdirector del Orfeó Català durante la época en que lo dirigía Lluís Maria Millet.
De los cientos de programas en los que aparece mencionado, se destacan algunos que pueden contemplarse en la galería.
Programa del concierto del oratorio Elias de Mendelssohn, por el Orfeó Català, del año 1948. Joan Tomàs consta como subdirector. CEDOC
Programa del Festival en provecho de la Escuela Mossèn Cinto en el Palau de la Música en mayo de 1916. Joan Tomàs sale como director, como compositor y como pianista. CEDOC
Programa del Festival en provecho de la Escuela Mossèn Cinto en el Palau de la Música en marzo de 1918.
Joan Tomàs sale como director y como compositor. CEDOCPrograma del concierto homenaje a Joan Tomàs en octubre de 1949, en el teatro Odeón de Barcelona. CEDOC
Programa del concierto de la Misa en Si m de J.S. Bach, en 1951. Joan Tomàs consta como subdirector. CEDOC
Joan Tomàs tocando el armonio en la Iglesia de San Antonio Abad de Vilanova y la Geltrú, 29 de noviembre de 1953. CEDOC
Ensayo del Orfeó Català en presencia de directivos y jugadores del F.C. Barcelona. Lluís M. Millet, dirigiendo. Joan Tomàs, armonio.
23 de febrero de 1959. Foto Brangulí. CEDOCPrograma de un concierto del Orfeó Català en Mataró, 1961. Joan Tomàs (fotografía incluida) aparece como subdirector. CEDOC
Programa de un concierto del Orfeó Català en Mataró, 1961. Joan Tomàs aparece como subdirector. CEDOC
Programa de la Misa Solemnis de Beethoven por el Orfeó Català, 1962. Joan Tomàs, subdirector. CEDOC
Programa conmemorativo del 75 aniversario del Orfeó Català, 1966. Joan Tomàs aparece como único subdirector. CEDOC

9. Subdirector del Orfeó Català (1946-1967)
En 1946, cuando Lluís M. Millet pasó a ser el director del Orfeó Català, Joan Tomàs fue nombrado subdirector junto con Josep Jordi Llongueras.
Los tres juntos fueron capaces de hacer renacer la institución después de la guerra y el fallecimiento de los maestros Millet y Pujol. Igualmente, además, sacaron adelante la escuela coral y las diferentes secciones de coros del Orfeó.
El nuevo equipo directivo, con su convincente dedicación y entendimiento, realizó conciertos tan memorables como los que acumulaba la propia historia del Orfeó. Así, se ofrecieron con éxito tan multitudinario como antes de la guerra y por diferentes puntos de la geografía: Requiem de Mozart (1946); oratorio Elías de Mendelssohn (1949); Gran Misa en Si menor de J. S. Bach (1951); Las estaciones de F. J. Haydn (1952), de la que dos años después se realizaría una grabación discográfica; Requiem de G. Fauré (1953); Festival Bach y Beethoven (1955); Pasión según San Mateo de J. S. Bach (1958), de la que también se realizaría una grabación discográfica; Stabat Mater de F. Poulenc (1958), con la presencia del propio autor; El pesebre de Pau Casals (1962), con la gira de estreno por Europa (Roma, Toulouse), Asís y Florencia); Misa Solemnis de L. van Beethoven (1963); Requiem de G. Verdi (1964), concierto número 1.000 del Orfeó, entre otros.
“Puedo hablar con completo fundamento de juicio al afirmar la tarea ímproba, consciente, amorosa y abnegada del maestro Tomás al frente de la subdirección del Orfeó Català, que constituyó, como ya hemos dicho, desde el año 1946, el centro de su vida artística. La escuela y el estilo de nuestro fundador eran consustanciales con él y estas enseñanzas eran trasladadas a los cantores con naturalidad y sencillez.
Yo encontré en él a un colaborador incondicional, inteligentísimo, con quien compartí (junto con el maestro J. J. Llongueres) todas las dificultades (que siempre se encuentran en todos los caminos) y todas las alegrías, y a quién más de una vez solicité consejo, fruto siempre de su experiencia y veteranía.” (Lluís Maria Millet, El mestre Joan Tomás, en el primer aniversari de la seva mort. 7 de novembre de 1968)
Estreno del Stabat Mater de F. Poulenc. Francis Poulenc, la solista Jacqueline Brumaire, Lluís M. Millet y Joan Tomàs. Palau de la Música Catalana. 8 de noviembre de 1958. Foto Postius. CEDOC
Josep Jordi Llongueres, Lluís Maria Millet, Antonia Sancristòfol y Joan Tomàs. Madrid. Abril, 1950. CEDOC
El Orfeó Català en Vilanova y la Geltrú. Lluís M. Millet, Joan Tomàs y Josep Jordi Llongueres. 29 de noviembre de 1953. Foto Luis Ferret. CEDOC
Cartel anuncio del concierto de Las Estaciones de Haydn, por el Orfeó Català, en octubre de 1954. Foto: J. Capdevila. CEDOC
J.J. Llongueres, G. Renom, J. Tomàs, J. M. Roma, J. López Esparbé, C. Callao, LL.M. Millet, P. Gómez. Festival Bach y Beethoven.
1 de noviembre de 1955. CEDOCCantantes de los Coros Infantiles del Orfeó Català en el Concierto de la Pasión según San Mateo de J.S. Bach, 1958. Joan Tomàs de pie a la derecha. Foto: Joan Capdevila y Nogués. CEDOC
Audición de la Pasión según San Mateo de J.S.Bach, 1958. Foto Brangulí. CEDOC
Actuación en los jardines de Senya Blanca, IV Festival de Música de S'Agaró, Playa de Aro. Lluís M. Millet, Joan Tomàs y Josep Jordi Llongueres. 25 de julio de 1959. Foto Brangulí. CEDOC
Ensayo de la Misa de Réquiem de Giuseppe Verdi bajo la dirección de Lluís M. Millet y Millet. 1964. Foto: J. Capdevila. CEDOC