El órgano del Palau de la Música Catalana

Licencia CC
30 de enero de 2025
Documento del mes

Un 13 de febrero de 1908 se inauguraba el órgano del Palau de la Música Catalana, cuatro días más tarde de producirse la inauguración del Palau, con Alfred Sittard, organista de la catedral de Dresde. El órgano fue construido por la firma alemana E. F. Walcker & Cia., como recoge una serie de correspondencia, certificados y el informe completo sobre las características del órgano, junto con todo el proceso de traslado desde la fábrica hasta Barcelona.

E.F. Walcker era entonces una de las más prestigiosas empresas de construcción de órganos, situada en Ludwigsburg, ocupaba una superficie de 5.000 metros cuadrados y contaba con más de 200 operarios. Entre los años 1820 y 1908 había realizado 1.418 órganos. Sus orígenes se remontan a 1781, en Cannstatt, población próxima a Stuttgart. Cuarenta años más tarde el hijo del fundador de la empresa, Eberhard Friedrich Walcker, la trasladó a Ludwigsburgo; corría el año 1820.

El contrato para la construcción del órgano con la casa Walcker se suscribió el 18 de enero de 1906, detallándose en el mismo sus elementos: 60 juegos completos, 93 registros con 4 teclados y una pedalera. El órgano era de transmisión enteramente neumática, y en 1915 la propia firma Walcker sustituyó dicha transmisión neumática entre la consola y el órgano por la transmisión eléctrica.

Se acordaba en el contrato que las piezas debían estar a punto para su montaje a los ocho meses y que ese montaje conllevaría tres meses, como máximo. El Orfeó anticiparía a cuenta 6.500 francos para el inicio de la construcción. Sabemos que Joaquim Cabot y otros dos miembros de la Junta del Orfeó sufragaron a título personal esos primeros costes.

Tras la finalización de las piezas del órgano, en agosto de 1907, se inician las negociaciones de la firma Walcker con el Orfeó Català, y más en concreto con Vicenç de Moragues (vicepresidente), para realizar el transporte de las piezas. Antes el Orfeó tuvo que contactar con la sociedad de transportes internacionales en Génova para seguir las pertinentes instrucciones, en un envío de 65 cajas en total, que contenían todos los componentes del órgano. Finalmente, se tiene constancia de que la expedición de las cajas salió el día 20 de septiembre de 1907, que se encargó a la sociedad de transportes internacionales de Altmünster y que en noviembre se remitieron otras 45 cajas. Por tanto, no sobraría demasiado tiempo para que en febrero de 1908 el órgano estuviese a punto para la inauguración.

Además, el contrato especifica con todo detalle las características de cada uno de los juegos, sus medidas, el tipo de metal empleado en cada tubo de estaño y zinc, así como el número de tubos de cada juego. El órgano, en total, está formado por 3.772 tubos, siendo el mayor de 7 metros y el más corto de 5 centímetros de longitud.

Como curiosidad, puede decirse que la opción de la compra del órgano a la casa Walcker por parte del Orfeó, no fue la única, ya que en 1905 existió intercambio de correspondencia así como una propuesta de proyecto de órgano con la casa constructora de órganos Merlkin de Lyon, proyecto que finalmente no fue aceptado.

Por último, cabe señalar que a pesar de que Walcker disfrutaba de una gran producción a principios del siglo XX, en la actualidad se encuentran pocos instrumentos conservados de esa época, estética y origen, en especial en salas de conciertos, ya que fueron destruidos por las guerras o transformados a otras estéticas según el gusto del momento. Por ello, instrumentos conservados como el del Palau adquieren una especial importancia como representantes de su tiempo y eslabón necesario en la historia de la organería.

Licencia CC
image/svg+xml Artboard 45