120-40: dos aniversarios y una història musical

Fechas: del 1 de octubre de 2024 al 27 de febrero de 2025
Lugar: Foyer del Palau de la Música Catalana
Comisarios: Albert Torrens y Marta Grassot
120-40: dos aniversarios y una història musical
La «Revista Musical Catalana» llega a la celebración de su doble aniversario –el 120º de la fundación y el 40º de la recuperación de la cabecera– convertida en un referente en el ámbito de las publicaciones periódicas de temática musical y en lengua catalana, al igual que lo fue –de hecho, de forma pionera– cuando apareció.
La singular trayectoria de la publicación –con dos períodos separados por una larga pausa de casi cinco décadas– refleja la atribulada historia de nuestro país: creada por el Orfeó Català en 1904, quedó interrumpida –como toda la actividad de esta entidad– por el estallido de la Guerra Civil en 1936. Llamamos, por tanto, Primera Época a los 390 números publicados entre estas fechas.
Exactamente ochenta años después de la génesis de aquella iniciativa, la “Revista Musical Catalana” volvió a ver la luz, nuevamente impulsada por un Orfeó Català emprendedor y visionario, adaptada a los nuevos tiempos pero con los mismos valores fundacionales. En 1984 empezó la Segunda Época, a la que han seguido otras –ya de forma ininterrumpida– hasta llegar a la actualidad.
Así, la Revista se convierte hoy en un híbrido de gran interés, poseedora de un pasado inspirador, atenta al presente y que mira con ilusión hacia el futuro.

El nacimiento de la Revista Musical Catalana
El principal objetivo de Lluís Millet y Amadeu Vives con la creación del Orfeó Català, en 1891, fue tanto la difusión del repertorio coral catalán de todas las épocas como de las grandes obras de la música universal. Siguiendo esta filosofía, en 1904 la entidad creó su propia Revista, para dar a conocer la historia de la música catalana y universal, además del seguimiento de la actualidad musical. La «Revista Musical Catalana» se convirtió, por tanto, en un instrumento para explicar el marco teórico en torno al cual giraban los objetivos del Orfeó.
Por otro lado, ese mismo 1904 también se creó la Fiesta de la Música Catalana, que incentivaba la composición coral. El Orfeón, pues, vivía un momento de gran creatividad y actividad, el proyecto coral ya se había consolidado y la creación de un instrumento como la Revista explicaba su progreso.
Desde sus inicios, la «Revista Musical Catalana» no quiso quedar restringida a las noticias locales, sino que se abrió en el ámbito nacional y en el internacional, lo que también sirvió para dar a conocer nuestra historia musical en todo el mundo. En Cataluña había otros precedentes de revistas musicales, pero nunca con esta ambición.
En 1904, además, ya hacía años que funcionaban la biblioteca y el archivo del Orfeó Català. Así, los fundadores de la "Revista Musical Catalana" tenían a su alcance otras publicaciones internacionales de música que, seguramente, les inspiraron: "Le Guide Musical", "Musical Times", "Monthly Musical Record", "La Ilustración Musical", "Musica e Musicisti" o la prestigiosa "Neue Zeitschrift , entre muchos otros. La «Revista Musical Catalana» se presentaba al público el 1 de enero de 1904. Lluís Millet lo explicaba, en su primer editorial, con estas palabras: “Esta publicación nuestra queremos que sea como una glosa de nuestros cantos, el estudio de los géneros que cultivan, su historia, su forma; la voz que despierte algo: la afición a la literatura y a la bibliografía musical; que nos ayude a formar conciencia de lo que debe ser la música verdaderamente catalana”.
Varios modelos de ediciones de la revista Musical Catalana. La Revista fue impresa por la editorial l'Avenç (1904-1908 y 1910-1918), Oliva de Vilanova (1909), Henrich y Cía. (1918-1921), Atenas A. G. (1922-1934) y Talleres Gráficos Vicenç Ferrer (1935-1936).
Fuente: CEDOC
Primera página de la «Revista Musical Catalana», correspondiente al artículo ¿Por qué?, de Lluís Millet i Pagès. Expone el porqué de la creación de la Revista. 1 de enero de 1904.
Fuente: CEDOC
Equipo redactor de la "Revista Musical Catalana". De izquierda a derecha y de arriba abajo: Francesc Pujol, Joan Salvat, Ignasi Folch y Torres, Vicenç M. de Gibert, Lluís Millet y Frederic Lliurat.
Fotografía: Frederic Ballell.Fuente: CEDOC
La influencia de las revistas musicales extranjeras se puso de manifiesto no sólo en los contenidos, sino también en las ilustraciones que presentaba la Revista. El Modernismo imperante en aquellos tiempos influenciaba también las editoriales de música. Así, la «Revista Musical Catalana» lució durante algunos años una cabecera modernista obra del dibujante y pintor Francesc Labarta, similarmente a otras cabeceras ilustradas internacionales, como la revista vienesa “Neue Musikalische Presse” o la italiana “Musica e Musicisti. Gazetta Musicale di Milano».
Fotografía: Fredreric Ballell.Fuente: CEDOC
La influencia de las revistas musicales extranjeras se puso de manifiesto no sólo en los contenidos, sino también en las ilustraciones que presentaba la Revista. El Modernismo imperante en aquellos tiempos influenciaba también las editoriales de música. Así, la «Revista Musical Catalana» lució durante algunos años una cabecera modernista obra del dibujante y pintor Francesc Labarta, similarmente a otras cabeceras ilustradas internacionales, como la revista vienesa “Neue Musikalische Presse” o la italiana “Musica e Musicisti. Gazetta Musicale di Milano».
Fotografía: Fredreric Ballell.Fuente: CEDOC
La influencia de las revistas musicales extranjeras se puso de manifiesto no sólo en los contenidos, sino también en las ilustraciones que presentaba la Revista. El Modernismo imperante en aquellos tiempos influenciaba también las editoriales de música. Así, la «Revista Musical Catalana» lució durante algunos años una cabecera modernista obra del dibujante y pintor Francesc Labarta, similarmente a otras cabeceras ilustradas internacionales, como la revista vienesa “Neue Musikalische Presse” o la italiana “Musica e Musicisti. Gazetta Musicale di Milano». Fotografía: Fredreric Ballell.
Fuente: CEDOC
Varios modelos de ediciones de la revista Musical Catalana. La Revista fue impresa por la editorial l'Avenç (1904-1908 y 1910-1918), Oliva de Vilanova (1909), Henrich y Cía. (1918-1921), Atenas A. G. (1922-1934) y Talleres Gráficos Vicenç Ferrer (1935-1936).
Fuente: CEDOC
Varios modelos de ediciones de la revista Musical Catalana. La Revista fue impresa por la editorial l'Avenç (1904-1908 y 1910-1918), Oliva de Vilanova (1909), Henrich y Cía. (1918-1921), Atenas A. G. (1922-1934) y Talleres Gráficos Vicenç Ferrer (1935-1936).
Fuente: CEDOC
Varios modelos de ediciones de la revista Musical Catalana. La Revista fue impresa por la editorial l'Avenç (1904-1908 y 1910-1918), Oliva de Vilanova (1909), Henrich y Cía. (1918-1921), Atenas A. G. (1922-1934) y Talleres Gráficos Vicenç Ferrer (1935-1936).
Fuente: CEDOC
Se sabe que la Biblioteca y Archivo del Orfeó Català iba recibiendo una gran cantidad de revistas musicales, procedentes de diferentes países. Este hecho hace pensar que el origen de la Revista debía inspirarse en muchas de las publicaciones internacionales, de Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.
Fuente: CEDOC
Se sabe que la Biblioteca y Archivo del Orfeó Català iba recibiendo una gran cantidad de revistas musicales, procedentes de diferentes países. Este hecho hace pensar que el origen de la Revista debía inspirarse en muchas de las publicaciones internacionales, de Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.
Fuente: CEDOC
Se sabe que la Biblioteca y Archivo del Orfeó Català iba recibiendo una gran cantidad de revistas musicales, procedentes de diferentes países. Este hecho hace pensar que el origen de la Revista debía inspirarse en muchas de las publicaciones internacionales, de Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.
Fuente: CEDOC
Se sabe que la Biblioteca y Archivo del Orfeó Català iba recibiendo una gran cantidad de revistas musicales, procedentes de diferentes países. Este hecho hace pensar que el origen de la Revista debía inspirarse en muchas de las publicaciones internacionales, de Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.
Fuente: CEDOC
El fondo de archivo del CEDOC conserva material administrativo de la primera etapa de la Revista; entre los documentos: boletos de inscripción de los orígenes más diversos, desde compositores relevantes como Manuel de Falla, que fue suscriptor, la propia Library of Congress de Nueva York o también la reconocida editorial Casa Ricordi de Milán.
Fuente: CEDOC
El fondo de archivo del CEDOC conserva material administrativo de la primera etapa de la Revista; entre los documentos: boletos de inscripción de los orígenes más diversos, desde compositores relevantes como Manuel de Falla, que fue suscriptor, la propia Library of Congress de Nueva York o también la reconocida editorial Casa Ricordi de Milán.
Fuente: CEDOC
El fondo de archivo del CEDOC conserva material administrativo de la primera etapa de la Revista; entre los documentos: boletos de inscripción de los orígenes más diversos, desde compositores relevantes como Manuel de Falla, que fue suscriptor, la propia Library of Congress de Nueva York o también la reconocida editorial Casa Ricordi de Milán.
Fuente: CEDOC
El fondo de archivo del CEDOC conserva material administrativo de la primera etapa de la Revista; entre los documentos: boletos de inscripción de los orígenes más diversos, desde compositores relevantes como Manuel de Falla, que fue suscriptor, la propia Library of Congress de Nueva York o también la reconocida editorial Casa Ricordi de Milán.
Fuente: CEDOC

La evolución de los contenidos (1904-1936)
La «Revista Musical Catalana» tuvo desde el principio una proyección bastante ambiciosa, por eso sus contenidos son desde el principio muy completos y de carácter científico. Anteriormente había habido otras revistas, diarios y boletines musicales en Catalunya, pero ninguno siguió los objetivos específicos tan bien marcados por Lluís Millet en el primer número. Los contenidos que debía ofrecer suponían un reto importante, tanto por el interés de abarcar la actividad musical como de instruir a los lectores para que tuvieran conocimiento de la historia de la música, no sólo de Cataluña, sino también de los grandes maestros universales.
A medida que avanza la publicación, los ámbitos temáticos y las tendencias van sobreponiéndose, con algunos años más dedicados a la actividad musical y otros con largas crónicas sobre compositores o la historia musical. También se publican números monográficos sobre temas específicos, pero sin perder nunca de vista el objetivo inicial. La periodicidad de la Revista era, en general, mensual y, por tanto, la aportación de contenidos podía ser muy extensa.
Entre los temas que se pueden encontrar, hay textos relacionados con ámbitos de la historia de la música, crónicas de actividades musicales, no sólo ligadas al Palau, sino también a los teatros del resto del país, amplios comentarios de la vida coral en Cataluña –sobre todo a partir de 1918, año de la creación de la Germanor de los Orfeons de Catalunya– y de manera general aunque no continuada, se habla de la actividad de la Junta del Orfeó Catalá o de las secciones corales. También recoge la actividad musical de las principales capitales europeas o de ciudades como Nueva York, se resumen congresos internacionales –en los que solía participar algún miembro del Orfeó–, se presta atención a hechos que marcan un antes y un después en la historia de la música en Cataluña –como los Juegos Florales, la Fiesta de la Música, la construcción del Palau de la Música, el vigésimo quinto aniversario del Orfeó Català o la Obra del Cancionero Popular– y también se hace eco de la muerte de personalidades como fueron Enric Granados, Isaac Albéniz o Felip Pedrell.
A lo largo de los años puede observarse una evolución de los contenidos y temas predominantes en la Revista. En general, a pesar de tener presente la historia de la música catalana e internacional, la información sobre la actividad musical que se vivía en el Orfeó Català y en Cataluña fue una de las principales prioridades de la Revista.
En la Revista además del equipo de redacción con Lluís Millet que escribió más de cien artículos, y Frederic Lliurat con más de setenta, también hubo otros importantes colaboradores en
número de artículos, entre ellos:
Vicente Maria de Gibert, Eduard López Chávarri o Joan Llongueres.Joan Llongueres i Badia (1880-1953), músico, educador musical y poeta catalán.
A lo largo de los años puede observarse una evolución de los contenidos y temas predominantes en la Revista. En general, a pesar de tener presente la historia de la música catalana e internacional, la información sobre la actividad musical que se vivía en el Orfeó Català y en Cataluña fue una de las principales prioridades de la Revista.
En la Revista además del equipo de redacción con Lluís Millet que escribió más de cien artículos, y Frederic Lliurat con más de setenta, también hubo otros importantes colaboradores en número de artículos, entre ellos:
Vicente Maria de Gibert, Eduard López Chávarri o Joan Llongueres.Eduard López Chávarri (1871-1970), compositor, escritor y teórico musical valenciano.
A lo largo de los años puede observarse una evolución de los contenidos y temas predominantes en la Revista. En general, a pesar de tener presente la historia de la música catalana e internacional, la información sobre la actividad musical que se vivía en el Orfeó Català y en Cataluña fue una de las principales prioridades de la Revista.
En la Revista además del equipo de redacción con Lluís Millet que escribió más de cien artículos, y Frederic Lliurat con más de setenta, también hubo otros importantes colaboradores en número de artículos, entre ellos:
Vicente Maria de Gibert, Eduard López Chávarri o Joan Llongueres.Vicenç Maria de Gibert (1879-1939), compositor, organista y crítico musical.
A lo largo de los años puede observarse una evolución de los contenidos y temas predominantes en la Revista. En general, a pesar de tener presente la historia de la música catalana e internacional, la información sobre la actividad musical que se vivía en el Orfeó Català y en Cataluña fue una de las principales prioridades de la Revista.
Cuaderno de contabilidad de la "Revista Musical Catalana".
Fuente: CEDOC
Cuaderno de contabilidad de la "Revista Musical Catalana".
Fuente: CEDOC
Retrato de Joan Salvat i Crespí. Pianista, crítico musical y pedagogo catalán, fue redactor jefe de la «Revista Musical Catalana» de 1904 a 1913 y de 1923 a 1936.
Lluís Millet le confió la dirección de la sección de niños, tarea que desarrolló el resto de su vida. Salvat colaboró en la Revista con una cincuentena de artículos.Fuente: CEDOC
Carta de Joan Salvat dirigida a Francesc Pujol, donde le pide la presentación de un artículo del compositor Joan Cererols.
Fuente: CEDOC
Nuevas desde Ginebra, con la actualidad musical de Suiza que llevaba el arpista y corresponsal de la Revista Lluïsa Bosch i Pagès. Artículo original.
Fuente: CEDOC
Retrato de Lluïsa Bosch i Pagès en «Revista Feminal», núm. 108, 1916.
Fuente: Biblioteca de Catalunya
Artículo original de la pianista Blanca Selva, dedicado al compositor Vincent d´Indy.
Fuente: CEDOC
Retrato de la pianista, pedagoga, musicóloga, escritora y compositora Blanca Selva. Selva colaboró con la Revista con una docena de artículos.
Fuente: CEDOC
Lista de algunos suscriptores de la Revista en 1930.
Fuente: CEDOC
Gastos para liquidar a algunos colaboradores de la Revista, de los tres últimos números de 1936.
Fuente: CEDOC
Retrato de Felip Pedrell (1841-1922), reconocido por su colaboración con los artículos de la sección “Musichs Vells de la Terra” daba a conocer la vida y la obra de los músicos catalanes desde el Renacimiento hasta el Barroco. De los veintiséis artículos que escribió para la Revista, veintiún fueron dedicados a los viejos músicos.
Fuente: CEDOC
Artículo de Felip Pedrell dedicado al guitarrista y compositor Juan Carlos Amat.
Fuente: CEDOC
Gráfico de la evolución de los socios del Orfeó Català. De 1891 a 1916. Facisimil de la gráfica ofrecida por el socio Francesc Flos Calcat, pedagogo, calígrafo escritor catalán, fundador de la Asociación Protectora de la Enseñanza Catalana. Publicado en la Revista en 1918.
Fuente: CEDOC

Los colaboradores (1934-1936)
Para tratar unos contenidos de nivel tan elevado, la «Revista Musical Catalana» se rodeó de grandes colaboradores y expertos en música, que eran catalanes o internacionales, con corresponsales en toda Europa.
Los principales redactores fueron: Lluís Millet, Frederic Lliurat (redactor jefe de 1914 a 1922 y de 1923 a 1936), Joan Salvat (redactor jefe de 1904 a 1913 y de 1923 a 1936), Francesc Pujol y Vicenç Maria de Gibert (redactor jefe entre 1914 y 1922). Los secretarios de Redacción fueron, sucesivamente: Josep Maria Folch i Torres (1904-1906), Ignasi Folch y Torres (1907-1922), Jaume Martí i Marull (1923-1929) y Lluis Maria Millet (1930-1936).
Colaboraron constantemente gran número de articulistas: Lluís Millet i Pagès (114 artículos) Frederic Lliurat (74), Joan Salvat (51) Joan Llongueres (45), Francesc Pujol (43), Vicenç Maria de Gibert (42), Frederic Lliurat, Higini Anglès, Eduard López Chávarri y un largo eccétera, cada uno con sus propias crónicas según su ámbito de experiencia.
Concretamente, Gibert, Millet, Lliurat y Subirà dedicaron muchos artículos a dar a conocer a compositores catalanes e internacionales.
Además, la Revista supo encontrar colaboradores internacionales que escribían sobre la actividad musical de otros países: Arthur Coquard, Wanda Landowska, Mathis Lussy, Auguste Mangeot, Otto Mayer, Julio Écorcheville o Henri Collet son algunos.
Por último, otros corresponsales informaban habitualmente desde varias ciudades europeas:
Paul Magnette lo hacía desde Leipzig; Joan Bridgman, desde Londres; el compositor, director y crítico Nicolas Slonimsky, desde San Petersburgo; el pianista Joaquim Nin escribía desde París o Bruselas, así como Joan Manén y Joan Gibert y Camins, la arpista Lluïsa Bosch i Pagès lo hacían desde Ginebra, Antoni Massana desde Roma y Josep Subirà desde Madrid.
Retrato de Henri Collet (1885-1951) fue musicógrafo, compositor crítico musical francés. Su música está marcada por la admiración hacia la cultura española. En Francia contribuyó a la reputación de compositores españoles como Albéniz, Granados, Mompou, Nin y Turina...
Colaboró con la Revista en unos cuantos artículos.
Fuente: CEDOC
Charles Tournemire (1870-1939), organista y compositor francés.
Fuente: WikimediaCommons
Arthur Coquard (1846-1910), compositor y crítico musical. Coquard no sólo fue el primer biógrafo de César Franck (1890), sino que fue autor de textos sobre la historia de la música y de una biografía de Berlioz (1909).
Fotografía: Nadar. 1900
Fuente: WikimediaCommonsJosep Joaquim Nin i Castellanos (1879-1949)) fue pianista y compositor; su trayectoria personal le llevó a vivir a París, Bruselas y Berlín y también a La Habana. Se convirtió en un colaborador y al mismo tiempo corresponsal de la actividad musical extranjera que publicaba la Revista.
Fuente: CEDOC
Mathis Lussy (1828-1910), teórico musical y pianista.
Fuente: WikimediaCommonsWanda Landowska (1879-1959), clavecinista y pianista polaca.
Fuente: CEDOC
Principales colaboradores de la Revista núm. 71, noviembre de 1909.
Fuente: CEDOC
Publicación de las Galeradas del número de julio de 1936, que con motivo del estallido de la Guerra Civil nunca llegó a imprimirse. Con el hallazgo de este documento inédito en torno al 2014 se decidió su publicación como un número especial.
Fuente: CEDOC
Galeradas/borrador del número de julio de 1936, que con motivo del estallido de la Guerra Civil nunca llegó a imprimirse. Con el hallazgo de este documento inédito en torno al 2014 se decidió su publicación como un número especial.
Fuente: CEDOC
Borrador de las actividades musicales de Leipzig. Del corresponsal Paul Magnette.
Fuente: CEDOC
Borrador de noticias desde París. Del corresponsal Henri Collet.
Fuente: CEDOC
Borrador de un artículo de Joan Llongueres: Un concierto sinfónico de obras de Jacques-Dalcroze en Berlín. Joan Llongueres fue un destacado colaborador de la Revista, escribió cuarenta y cinco artículos.
Fuente: CEDOC
Retrato de Josep Subirà (1882-1980), musicólogo y compositor. Colaboró en una gran cantidad de revistas españolas. En la «Revista Musical Catalana» escribió una veintena de artículos entre 1921 y 1935.
Fuente: CEDOC
La música d'abans d'ahir. Antología de artículos de la "Revista Musical Catalana". 1904-1936.
Edición al cuidado de Mercedes Conde. Barcelona: La Granada, 2014.Fuente: CEDOC

La recuperación de la cabecera
En 1984 el Consorci del Palau de la Música reanudó la publicación de la "Revista Musical Catalana", de acuerdo con la vocación integradora de la entidad más allá de la actividad coral y recogiendo el hilo de tentativas previas como la "Circular del Orfeó Català", la "Guía de Conciertos" y la "Guía Musical". En un contexto de revitalización de la vida musical culta, se dirigía a todo tipo de melómanos.
Jaume Comellas fue su primer director; Lluís Millet y Loras, subdirector, y Pere Artís, jefe de Redacción. A los pocos años les asistió Teresa Martínez, que aún hoy ocupa la secretaría. La crítica de conciertos la inició Josep Casanovas, mientras que la fotografía se confió a Pau Barceló. Todos estaban arropados por un consejo editorial con nombres ilustres, como Gregorio Estrada, Enrique Gispert, Montserrat Albet, Joan Guinjoan, Oriol Martorell o María Ester-Sala, entre otros muchos. Además de la agenda de conciertos, se convirtieron en clásicas secciones como “Mikrokosmos” –que firmaba Pere Artís–, “Tangentes” –Jordi Maluquer–, “Impromptu” –Francesc Taverna Bech– o las cartas del director “De su affm.”. Desde entonces y hasta la fecha se ha dedicado un blog de artículos centrales a un “Tema” o “Dossier” de especial interés.
El 22 de noviembre de 1990 la Revista recuperó la Fiesta de la Música Catalana; inicialmente como un doble concurso –Manuel Valls, de ensayo, y Eduard Toldrà, de composición–, transformada en el concierto del ganador de El Primer Palau y, más tarde, en la actual Festa de la Música Coral. También incluía un Premio de Honor, del que fueron merecedores Xavier Montsalvatge, Joaquim Homs, Antoni Ros Marbà o Montserrat Torrent, entre otros.
Ese mismo 1990, la «Revista Musical Catalana» recibió el Premio Nacional de Periodismo de la Generalidad de Cataluña, y en 1998, el Premio Francesc Pujol de Fomento de la Cultura Catalana.
Entre 1990 y 2006, la cabecera se asoció con la emisora Catalunya Música. Y entre los años 2005 y 2011 incluyó un suplemento editado por la Escola Superior de Música de Catalunya.
Número cero (ejemplar de prueba no distribuido).
Fuente: CEDOC
Primer número de la Revista Musical Catalana. 2ª época Noviembre de 1984
CEDOC
Acto de presentación de la Segunda Época de la Revista. De izquierda a derecha: Lluís Millet y Loras, Pere Artís, Mariona Sagarra y Jaume Comellas, impulsores de la recuperación de la cabecera. 16 de noviembre de 1984. Fotografía: Pau Barceló
CEDOC
Folleto de presentación de la nueva publicación, del que se imprimieron 15.000 ejemplares.
Fuente: CEDOC
Folleto de presentación de la nueva publicación, del que se imprimieron 15.000 ejemplares.
Fuente: CEDOC
Selección de portadas con diversos temas que ha tratado la Revista a lo largo de los años.
Selección de portadas con diversos temas que ha tratado la Revista a lo largo de los años.
Selección de portadas con diversos temas que ha tratado la Revista a lo largo de los años.
Selección de portadas con diversos temas que ha tratado la Revista a lo largo de los años.
Diploma acreditativo del Premio Nacional de Periodismo 1990, otorgado por la Generalidad de Cataluña a la "Revista Musical Catalana". 9 de abril de 1991.
Fondo: «Revista Musical Catalana»
Fragmento del documento preliminar para la recuperación de la "Revista Musical Catalana", donde se establecen diversos aspectos de la futura publicación. Fecha: 21 de diciembre de 1982.
Fuente: CEDOC
Entrevista a Ireneu Segarra en el monasterio de Montserrat (el texto se publicó en el núm. 47, septiembre de 1988). De izquierda a derecha: Pere Artís, Ireneu Segarra, Jaume Comellas y Lluís Millet.
Fuente: CEDOC
Boletos de suscripción a la «Revista Musical Catalana» entre los años 1984 y 1996.
Fuente: «Revista Musical Catalana». CEDOC
Libro «Perspectiva musical de Cataluña desde la «Revista Musical Catalana» (1904-2008)», al cuidado de Romà Escalas, publicado por el Institut d'Estudis Catalans dentro de su colección “Miscelánea” (Barcelona, 2009).
Fuente: CEDOC

Diseño gráfico, fotografía y humor
El diseño gráfico ha sido uno de los elementos que más ha evidenciado el paso del tiempo en los últimos cuarenta años de la Revista. Los años 1991, 2001 y 2006 vieron las primeras modificaciones en la forma de presentar los contenidos y, sobre todo, el logotipo de la cabecera. En el año 2011 un nuevo rediseño firmado por Aleix Viader puso de manifiesto el traspaso en la Dirección de la Revista –de Jaume Comellas a Mercedes Conde– que también supuso la aparición de nuevas secciones –“Compás Libre”, “A Propósito De”, “Talentos de Hoy”, “Entre Bastidors” o "Ut Musica"- así como la creación de un consejo de redacción que recogía voces representativas de la pluralidad del sector.
En 2014 la cooperativa SOM-Sàpiens Publicacions –hoy Abacus– asumió y modernizó la maquetación, impresión y comercialización de la Revista. Este grupo editorial ha propiciado los dos últimos retoques del diseño gráfico: el penúltimo –coincidiendo con un nuevo cambio de Dirección, de Mercedes Conde a Albert Torrens, en septiembre de 2019–, premiado en 2021 por la APPEC en la Noche de las Revistas y la Prensa en Catalán, y el último, que se estrena con motivo del 120 y 40 aniversario.
Otro elemento fundamental y característico de los primeros años de la Revista fue la colaboración del dibujante Cesc (Francesc Vila i Rufas), referente del humor gráfico catalán del siglo xx, que desde 1984 hasta su muerte en 2006 aportó una viñeta a cada número.
La Revista también se ha distinguido siempre por una firme apuesta por la fotografía, en años de gran evolución tecnológica en este campo. Además de Pau Barceló –que tuvo una dedicación especialmente relevante a la música clásica como fotógrafo oficial del Palau de la Música durante veinticinco años–, también han colaborado con la Revista los fotógrafos Ferran Sendra, Eva Guillamet y, actualmente, Quim Roser.
Selección de dibujos de Cesc (Francesc Vila y Rufas) para números diversos de la RMC. La colaboración de este dibujante y muñeco, referente del humor gráfico catalán del siglo XX, fue fundamental y singularizó la «Revista» en los primeros años de la Segunda Época, ya que aportó una viñeta a cada número desde 1984 hasta su muerte, en 2006.
Fuente: «Revista Musical Catalana»
Selección de dibujos de Cesc (Francesc Vila y Rufas) para números diversos de la RMC. La colaboración de este dibujante y muñeco, referente del humor gráfico catalán del siglo XX, fue fundamental y singularizó la «Revista» en los primeros años de la Segunda Época, ya que aportó una viñeta a cada número desde 1984 hasta su muerte, en 2006.
Fuente: «Revista Musical Catalana»
Selección de dibujos de Cesc (Francesc Vila y Rufas) para números diversos de la RMC. La colaboración de este dibujante y muñeco, referente del humor gráfico catalán del siglo XX, fue fundamental y singularizó la «Revista» en los primeros años de la Segunda Época, ya que aportó una viñeta a cada número desde 1984 hasta su muerte, en 2006.
Fuente: «Revista Musical Catalana»
Selección de dibujos de Cesc (Francesc Vila y Rufas) para números diversos de la RMC. La colaboración de este dibujante y muñeco, referente del humor gráfico catalán del siglo XX, fue fundamental y singularizó la «Revista» en los primeros años de la Segunda Época, ya que aportó una viñeta a cada número desde 1984 hasta su muerte, en 2006.
Fuente: «Revista Musical Catalana»
- Josep Pons
La Revista también se ha distinguido siempre por una firme apuesta por la fotografía, en años de gran evolución tecnológica en este campo.
El barítono Josep Pons. RMC, 42 (abril de 1988)
Fotografía: Pau BarcelóFondo «Revista Musical Catalana»
El pianista Josep Colom. Publicada en el número 212 (junio de 2002).
Fotografía: Ferran SendraFondo «Revista Musical Catalana»
La compositora Kaija Saariaho. Publicada en el número 295 (mayo de 2009).
Fotografía: Eva GuillametFondo: «Revista Musical Catalana»
La pianista Laia Masramon. Publicada en el número 376 (mayo de 2022). Fotografía: Quim Roser.
Fondo «Revista Musical Catalana»
Selección de noticias y reportajes aparecidos en los números 57-58 (julio-agosto 1989), 144 (octubre 1996), 167 (septiembre 1998) y 267 (enero 2007) de la «Revista». La diversidad de géneros artísticos tratados ha sido una característica propia de la publicación, tanto como la contribución a la normalización lingüística en estos ámbitos, el apoyo a los jóvenes talentos o la aproximación a la música desde la ciencia.
Fuente: "Revista Musical Catalana". CEDOC
Selección de noticias y reportajes aparecidos en los números 57-58 (julio-agosto 1989), 144 (octubre 1996), 167 (septiembre 1998) y 267 (enero 2007) de la «Revista». La diversidad de géneros artísticos tratados ha sido una característica propia de la publicación, tanto como la contribución a la normalización lingüística en estos ámbitos, el apoyo a los jóvenes talentos o la aproximación a la música desde la ciencia.
Fuente: "Revista Musical Catalana". CEDOC
Selección de noticias y reportajes aparecidos en los números 57-58 (julio-agosto 1989), 144 (octubre 1996), 167 (septiembre 1998) y 267 (enero 2007) de la «Revista». La diversidad de géneros artísticos tratados ha sido una característica propia de la publicación, tanto como la contribución a la normalización lingüística en estos ámbitos, el apoyo a los jóvenes talentos o la aproximación a la música desde la ciencia.
Fuente: "Revista Musical Catalana". CEDOC
Selección de noticias y reportajes aparecidos en los números 57-58 (julio-agosto 1989), 144 (octubre 1996), 167 (septiembre 1998) y 267 (enero 2007) de la «Revista». La diversidad de géneros artísticos tratados ha sido una característica propia de la publicación, tanto como la contribución a la normalización lingüística en estos ámbitos, el apoyo a los jóvenes talentos o la aproximación a la música desde la ciencia.
Fuente: "Revista Musical Catalana". CEDOC
Reportaje sobre la reanudación de la Fiesta de la Música Catalana (número 75, enero 1991) que aludía a la fiesta homónima creada por el Orfeó Català en 1904, coincidiendo con el nacimiento de la «Revista.
Fuente: «Revista Musical Catalana». CEDOC
Folletos correspondientes a otras ediciones de la celebración de la Fiesta de la música catalana, que adoptó formatos diversos y aludía a la fiesta homónima creada por el Orfeó Català en 1904, coincidiendo con el nacimiento de la «Revista.
Fuente: «Revista Musical Catalana». CEDOC
Galardón del premio al mejor diseño editorial, en la categoría de Revista, de la Noche de las Revistas y la Prensa en Catalán 2021, organizada por la Asociación de Editores de Revistas y Digitales en Catalán (APPEC), acto institucional de referencia del sector.
Fuente: «Revista Musical Catalana»

LA «REVISTA MUSICAL CATALANA», hoy
Uno de los retos de los últimos años ha sido la incorporación de la Revista a los entornos digitales: en 2011 se creó el sitio web revistamusical. cat –con contenidos de actualización diaria, como la crítica de conciertos–, así como los perfiles en las redes sociales Facebook, Twitter –hoy X– e Instagram.
La periodicidad de la publicación en papel pasó a ser bimestral a partir de 2011 y es cuatrimestral (enero, mayo y septiembre) desde el mes de mayo de 2019. Actualmente consta de 92 páginas y ofrece un amplio tratamiento de los temas escogidos, así como un pliego titulado “La Casa dels Cants”, dedicado a la actualidad de la entidad editora, la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana.
Fiel a un múltiple objetivo divulgativo, reflexivo y de disfrute de la música, la Revista prevé un amplio abanico de intereses, con atención especial a la música “culta” (antigua, clásica, ópera, moderna y contemporánea), pero incluida la tradicional, el jazz, la canción de autor, la danza y la música experimental.
Con 383 números y más de 400 entrevistas publicadas a primeras figuras del mundo de la música, tanto a nivel nacional como internacional, la cabecera histórica mantiene el criterio editorial que le es propio, vinculado a los estatutos y valores del Orfeó Català, de promoción y defensa de la cultura y la lengua catalanas.
La «Revista Musical Catalana», que cuenta con un equipo de trabajo formado por grandes expertos en el ámbito del periodismo musical y del estudio de la música, y en el que han escrito más de 650 colaboradores, se puede comprar en los quioscos y tiendas especializadas, con posibilidad de suscribirse anualmente. Asimismo, se distribuye gratuitamente entre los abonados del Palau de la Música y los cantores del Orfeó Català.
Jaume Comellas (1984-2011), Mercedes Conde (2011-2019) y Albert Torrens (desde 2019) han sido los tres directores de la «Revista Musical Catalana» desde la Segunda Época. Detrás, Teresa Martínez, secretaria de Redacción desde 1988.
Fotografía: Quim RoserFondo «Revista Musical Catalana»
Portada del número 383 (septiembre-diciembre 2024) de la Revista, que reproduce la obra «Ojos que escuchan» de Lluís Lleó, encargada para celebrar el 120-40 aniversario de la Revista.
Fuente: «Revista Musical Catalana». CEDOC
Desde 2011 la «Revista Musical Catalana» tiene presencia en internet (www.revistamusical.cat) y en las redes sociales Facebook, X e Instagram.
Fondo fotográfico de la «Revista Musical Catalana»
Fondo fotográfico de la «Revista Musical Catalana»
Fondo fotográfico de la «Revista Musical Catalana»
Fondo fotográfico de la «Revista Musical Catalana»
Fondo fotográfico de la «Revista Musical Catalana»
Publicación especial anexada al número 335 (septiembre-octubre 2013) con motivo del debut del Orfeó Català en la Konzerthaus de Viena. En el espacio de pocas semanas, los cantores del coro se presentaron por primera vez en una de las salas más prestigiosas del mundo y cantaron con una de las mejores orquestas.
Fuente: «Revista Musical Catalana», CEDOC
La primera actuación del Orfeó Català con la Filarmónica de Berlín en el Palau de la Música, a las órdenes de Simon Rattle. En el espacio de pocas semanas, los cantores del coro se presentaron por primera vez en una de las salas más prestigiosas del mundo y cantaron con una de las mejores orquestas.
Fuente: «Revista Musical Catalana», CEDOC
Folletos de invitación a los diversos actos que la Revista ha convocado para celebrar cumpleaños redondos, como el centenario de la Primera Época (2004) o el vigésimo quinto de la Segunda (2009), y su repercusión en prensa.
Fuente: «Revista Musical Catalana» y «El Periódico», CEDOC
Folletos de invitación a los diversos actos que la Revista ha convocado para celebrar cumpleaños redondos, como el centenario de la Primera Época (2004) o el vigésimo quinto de la Segunda (2009), y su repercusión en prensa.
Fuente: «Revista Musical Catalana» y «El Periódico», CEDOC
Folletos de invitación a los diversos actos que la Revista ha convocado para celebrar cumpleaños redondos, como el centenario de la Primera Época (2004) o el vigésimo quinto de la Segunda (2009), y su repercusión en prensa.
Fuente: «Revista Musical Catalana» y «El Periódico», CEDOC
Folletos de invitación a los diversos actos que la Revista ha convocado para celebrar cumpleaños redondos, como el centenario de la Primera Época (2004) o el vigésimo quinto de la Segunda (2009), y su repercusión en prensa.
Fuente: «Revista Musical Catalana» y «El Periódico», CEDOC
Selección de artículos y secciones aparecidas en los números 343 (febrero-marzo 2015), 371 (enero-abril 2020) y 381 (enero-abril 2024). La evolución del diseño gráfico y la atención a las nuevas cuestiones que suscita la actualidad caracterizan a los últimos años de su publicación.
Fuente: «Revista Musical Catalana».CEDOC
Selección de artículos y secciones aparecidas en los números 343 (febrero-marzo 2015), 371 (enero-abril 2020) y 381 (enero-abril 2024). La evolución del diseño gráfico y la atención a las nuevas cuestiones que suscita la actualidad caracterizan a los últimos años de su publicación.
Fuente: «Revista Musical Catalana».CEDOC
Selección de artículos y secciones aparecidas en los números 343 (febrero-marzo 2015), 371 (enero-abril 2020) y 381 (enero-abril 2024). La evolución del diseño gráfico y la atención a las nuevas cuestiones que suscita la actualidad caracterizan a los últimos años de su publicación.
Fuente: «Revista Musical Catalana».CEDOC